lunes, 28 de noviembre de 2011

EL PASO DE "LAS CORTINILLAS"

En 1946 la Hermandad de los Gitanos estrenaba este original paso en el que realizaría la estación de penitencia el Señor de la Salud hasta 1978, y que vemos en esta postal de la colección "escudo de oro" correspondiente a los años 60 del pasado siglo.


Fue ejecutado en el taller de Juan Pérez Calvo con talla de Rafael Fernández del Toro e imaginería de Fernández Andés (ángeles mancebos de las esquinas).


Tras el estreno del paso actual, el paso fue vendido a la Hermandad del Cristo del Cofalón, de Écija, para que procesionara sobre él el misterio de la Sagrada Columna y Azotes.
En la fotografía que encontramos en la web del Consejo de Hermandades y Cofradías de Écija podemos contemplar el misterio sobre el artístico paso.

En una reciente visita a la ciudad astiginata hemos podido comprobar "in situ" el buen estado en que se encuentra este histórico paso que nos fue amablemente mostrado en su almacén por miembros de la corporación del Cristo del Confalón.  En la fotografía podemos ver la riqueza cromática de su policromía.
Según los miembros de dicha hermandad, en la canastilla han sido recuperados los espejos incrustados en la talla en una reciente restauración, elementos que fueron eliminados en su día y que ahora vuelven a lucir en esta  original canastilla.

domingo, 27 de noviembre de 2011

LA ANTERIOR ESTÉTICA DE LA VIRGEN DE LOS ÁNGELES



Contemplamos una de las pocas fotografías en color que existen del paso de la Virgen de los Ángeles antes del cambio completo de su estilo y fue tomada antes de 1961, año del estreno del nuevo manto. La Stma. Virgen luce el palio de Juan Manuel Rodríguez Ojeda sustituido en 1964, del cual ya hablamos en la entrada titulada LA VIRGEN DE LOS ÁNGELES POR MATEOS GAGO donde pudimos verlo en su actual paradero.

Los respiraderos son los realizados por Jesús Domínguez en 1951 y que serían sustituidos en 1977 y los varales de estilo salomónico, fueron suprimidos en 1964 con el estreno de los actuales.

El paso de palio acaba de abandonar la Puerta Osario para adentrarse en la Calle Luna (Actualmente denominada Escuelas Pías) en una ubicación muy parecida a la que vimos en SAN BENITO POR LA PUERTA OSARIO.

sábado, 26 de noviembre de 2011

UN RELATO DE 1917 SOBRE EL CRISTO DEL MUSEO


De la pluma de José Andrés Vázquez (Aracena, 1884 - Sevilla, 1960), uno de los precursores del andalucismo histórico,  traemos hoy la transcripción de un interesante artículo que vio la luz en la primavera de 1917 en el SEMANARIO ESPAÑA. La primera de las fotografías se corresponde con la que acompaña a dicho texto en su publicación original, siendo el resto una aportación de nuestro archivo con imágenes de la época.

Espero disfruten de su lectura que les trasladará a una lejana noche del Viernes Santo..... 



SEVILLA: EL CRISTO DEL MUSEO (Obra de Cepeda.)
UNA IMAGEN SEVILLANA
EL CRISTO DEL MUSEO

UNA PLAZUELA SOLITARIA Y UN CRISTO SIN FERVOROSOS

En el rincón formado por el edificio del Museo y su capilla hácese una plazuela a trasmano, fuera del tránsito general y cubierta por un musguillo esmeralda que asoma tímido por los intírsticios del pavimento. Es una plazoleta que si no fuera por la vecindad de la casa que cobija los espíritus de Murillo, Zurbarán, Valdés Leal y otros, pareceríamos una vulgar placita puebleña sin otro encanto que el de su soledad.

Acudid en la noche del viernes santo sevillano a esa plazuela... Cuando hayáis visto el regreso de las cofradías trianeras por el puente sobre el Guadalquivir, después de escuchar las saetas desgarradoras de los encarcelados en el Pópulo, encaminaos hacia esta plazuela del Museo y aguardad el momento de volver a su capilla el Cristo dé la Expiración. No habrá en la placita muchas personas porque este crucifijo no tiene apenas el poder de sugerir exaltaciones contemplativas ni goza fama de milagrero: es un pobre Cristo retorcido y doliente que ni siquiera es de madera; un Cristo humilde que cada año por la Semana. Santa da un paseo por la ciudad para regresar tan triste como se fué, olvidado de todos y sin flores ni rezos.

En esta noche del viernes santo —noche maravillosa en que todo el cielo sé hace luna como observara Jacinto Ilusión—, acudid a la plazoleta del Museo para que sintáis la tristeza del pobre Cristo abandonado que torna de asomarse a la ciudad trayendo avivado el dolor de ver la indiferencia con que le ven pasar sus redimidos. Si acaso, un corazón de mujer compadecida cantará, para que no todo sea amargura en el martirizado, una saeta quejumbrosa en la noche clara, bajo las estrellas...

«Antes de entrar en tu templo,
Cristo de la Expiración,
a este barrio del Museo
échale tu bendición.»

Si es que sabe bendecir este Cristo, que no es de madera, bendecirá, sin duda, con toda el alma.

EL CRISTO NO ES DE MADERA

Allá por la décimasexta centuria un cordobés soldado fuese a Italia y como buen soldado de España alternó los deberes marciales con el aprendizaje del bello arte escultórico. Ora la pluma, ora el cincil, cuando Cepeda regresó a la patria era tan bravo capitán como buen escultor.

Los jóvenes plateros de Sevilla, la Sevilla de las cofradías gremiales, congregáronse en el 1580 y encargaron al escultor llegado de Italia un crucifijo a su tamaño natural representando al Redentor en el momento de volver al cielo los ojos, sintiendo el rigor con que le trataban en la tierra, para decir sus palabras:—Dios mío. Dios mío, ¿por qué me has abandonado? Cepeda, el capitán escultor, hizo en pasta la imagen encargada: en una pasta de tierra, papel y cola. Materia deleznable ciertamente para representar la grandeza espiritual de Nuestro Señor Jesucristo, pero no por eso menos apta para contener la forma plástica del dolor humano en su extremo martirio.

ES UN HOMBRE QUE NO QUIERE MORIR

El Cristo del Museo es la imagen del Hombre que muere como hombre: del hombre que no acepta el inútil sacrificio de su muerte y vuelve la mirada hacia el Eterno Padre para protestar de sus rigores; que clama contra el abandono del cielo ante la bárbara consumación de una injusticia; que se subleva sintiéndose morir con la vulgaridad de un reo por delito ordinario... Es la imagen de la rebeldía en el momento angustioso de sentirse anulada para siempre; en el supremo instante de la renunciación y la desesperanza,' cuando la energía vital del hombre sano y útil se desploma con todas las ilusiones de amor y todas las ansias de vivir para todos y por todos morir después de haber iluminado la senda de la vida con el ejemplo sublime de sus virtudes.

Para un espíritu libre de prejuicios esta es la sensación que produce el Cristo del capitán Cepeda.

UN PRESENTIMIENTO DEL ESPÍRITU

Ante esta imagen del doloroso sacrificio prematuro, el espíritu evoca unas lecturas lejanas y unos hombres más lejanos aún... Aquellos famosos intérpretes de San Agustín, cuyas teorías se inician con el teólogo Bayo—Miguel de Bay—, siguen con Jacobo Janson y culminan en el Augustinus del obispo de Iprés, Cornelio Jansenio, al considerar a Jesús como un mortal, juzgaron que debió sufrir el martirio cual un hombre y no como divinidad insensible a la afrenta, al dolor y a la muerte. Cuando Cepeda estuvo en Italia causaba Miguel de Bay, en Roma y en el orbe católico, una enorme conmoción con sus ideas. ¿ Es posible que el soldado escultor intuyese la imagen de su Cristo a través de la nueva doctrina?

Dejemos a algún erudito el trabajo de investigar y depurar, si vale la pena, este presentimiento de un espíritu libre acuciado por el vago recuerdo de unas lecturas lejanas...

OTROS ESPÍRITUS...

Es posible que el espíritu de la muchedumbre presienta también la probable heterodoxia de esta imagen del Cristo del Museo, y por eso sea éste un pobre Cristo sin fervorosos? ¿Es posible que el espíritu colectivo cultivado unilateralmente en principios religiosos, entienda que este Cristo no acepta el sacrificio sin protestar de su esterilidad y por eso le abandona...?

EN LA PLAZUELA SOLITARIA

La plazuela del Museo contigua a la capilla es una plazuela solitaria donde reverdece el musgo, porque no la transita nadie.

El Cristo retorcido y doliente que nunca hizo milagros, vuelve solo y desconsolado de la procesional exhibición desapercibida, sin flores y sin rezos.

Y si no fuera por esa mujer compadecida que le dedica una saeta, pidiéndole en cambio una bendición, tornaría a su templo con la martirizadora certeza de espirar, bajo el cielo impasible e infinito, sacrificado inútilmente por una humanidad siempre cruel en su individualismo, egoísta por entero e insensible al dolor que pasa cerca, hiere la carne ajena y no clava su zarpa en la propia.

JOSÉ ANDRÉS VÁZQUEZ
Sevilla, Abril 1917.

viernes, 25 de noviembre de 2011

EL ANTIGUO CIRINEO DE LAS TRES CAÍDAS

Poco conocemos de esta escultura que llegó, al parecer, a San Jacinto junto a las demás imágenes de la Hermandad de las Tres Caídas, procedente de la  Capilla de los Marineros y que fue sustituido en 1939 por el actual tallado por Castillo Lastrucci. 

En esta primera fotografía tomada en el interior de la Parroquia de San Jacinto, lo vemos en el paso estrenado en 1894, y en ella aparece el Cristo Caído sin el mechón de pelo que le sería tallado pocos años después y portando la Cruz de sección cuadrangular. Simón de Cirené aparece vestido con ropas bordadas y con la cabellera cubierta por una especie de capucha.








Algunos años antes, pues el paso es el anterior al estrenado en la fecha mencionada, fue tomada en las calles de Triana la fotografía que vemos a continuación, apareciendo en esta ocasión con la cabeza totalmente descubierta y con ropas mas sencillas.





Tras varios años sin procesionar, la escultura fue vendida a la Hermandad del Consuelo, de Sanlucar de Barramenda en 1944, donde figuró ayudando a portar la cruz de Jesús del Consuelo hasta la Semana Santa de 1996. En la fotografía vemos el conjunto de este paso en 1959 recorriendo las calles sanluqueñas.


jueves, 24 de noviembre de 2011

UN PASO DE PALIO "IMPORTADO"

Aunque lo habitual suele ser lo contrario, es decir, que enseres que han pertenecido a hermandades Hispalenses acaban en otros lugares, hoy vamos a tratar sobre lo opuesto: la compra de enseres de otra ciudad para nuestra Semana Santa.

Y es que las mayordomías de las hermandades que están empezando a caminar, no pueden soportar el estreno de todos los enseres, por lo que no deja de ser algo normal que se recurra a la compra, incluso, de pasos completos procedentes de otras localidades. 

El que hoy vamos a tratar es uno de los más recientes: el paso de palio de Ntra. Sra. del Carmen Doloroso, que para su primera estación de penitencia adquirió el conjunto de varales y respiraderos a la Hermandad de la Virgen de los Dolores, de Vélez-Málaga.

Al tratarse de un trono, en vez de un paso, los respiraderos debieron adaptarse a nuestros cánones, labor que fue realizada en los talleres de Orfebrería Ramos en 2009. El pasado año la Hermandad optó por la utilización de los antiguos varales de la Virgen del Rosario de Montesión, que para aquella ocasión le fueron cedidos.

Las fotografías que hoy incluimos las hemos encontrado en la Comunidad Cofrades y la web de antigüedades y subastas Todocoleccion 

miércoles, 23 de noviembre de 2011

UNA ANTIGUA DIADEMA DE MADRE DE DIOS DE LA PALMA


Eduardo Seco Imberg fue el encargado de la ejecución de esta pieza de plata en 1931, para Madre de Dios de la Palma. La diadema está repujada a dos caras, algo poco usual en aquella época. En el centro de la parte delantera figura en relieve un calvario, y a ambos lados la Inmaculada y la Asunción. En la parte trasera figuran los escudos de la Hermandad, de Sevilla y de Burgos.
En las primeras fotografías vemos a la Imagen portando ésta diadema, en la primera de ellas expuesta en besamanos y en la segunda, en el paso procesional.
La Diadema, desconocemos en que fecha y por que motivo, fue a parar a la localidad de Tocina, perteneciendo en la actualidad al ajuar de Ntra. Sra. del Mayor Dolor y Traspaso, de la Hermandad del Gran Poder de dicha localidad, de cuya web hemos obtenido las dos últimas fotografías.

martes, 22 de noviembre de 2011

LA AUREOLA DE SANTA CRUZ

Las fotografías que hoy contemplamos están separadas por más de 60 años, presentando sin embargo una característica en común: la aureola del Stmo. cristo de las Misericordias.

En la primera, captada por José Barraca en 1918 vemos al Crucificado atribuido a Pedro Roldán, orlado por tan curioso resplandor.


En la segunda lo vemos tal y como procesionó de forma extraordinaria en el mes de octubre de 1979 con motivo del LXXV aniversario fundacional.

Para aquella ocasión, volvió a hacerlo acompañado de  la Dolorosa, para lo cual fue restaurada por Francisco Buiza.

lunes, 21 de noviembre de 2011

ABRAZO TRINITARIO


 
Uno de los pasos de misterio que más modificaciones ha sufrido en cuanto a la distribución de sus imágenes a lo largo de la historia es seguramente el que hoy contemplamos: el misterio del Cristo de las Cinco Llagas.

La fotografía que vemos fue publicada en 1928, estando realizada en plena plaza de San Francisco al paso de la Cofradía Trinitaria. Llama la atención dentro de la composición del misterio, la disposición de María Magdalena, la cual aparenta abrazar a María Santísima mientra María Salomé las observa. Algo más atrasado, a los pies de la Cruz, figura San Juan Evangelista mientras que los Santos Varones preparan el descendimiento cerrando la escena pasionista.


domingo, 20 de noviembre de 2011

LA PRIMERA VIRGEN DEL ROSARIO DE SAN PABLO

Si bien la temática propia de este blog  nos impide tratar de igual manera a hermandades con siglos de antigüedad y a las más recientes (por la sencilla razón de que no existen fotos antiguas de hermandades modernas) no queremos dejarles sin una referencia a esta querida Hermandad que desde hace pocos años forma parte de nuestra Semana Santa.

La Hermandad del Cautivo, del populoso barrio del Polígono de San Pablo, rindió culto desde 1991 a la talla de la Stma. virgen realizada por Luis Alberto García Jeute. Con ésta Imagen realizó sus primeras salidas procesionales por el barrio, decidiendo sustituirla para su primera Estación de Penitencia a la Catedral en 2008. 

La primera de las fotografías recoge la llegada de la Stma. Virgen del Rosario a Puebla de Obando (Badajoz), el 27 de abril de 2008. Allí recibe culto desde entonces bajo la misma advocación y junto al Cristo de la Piedad.

En la segunda instantánea contemplamos a la Dolorosa en su Templo en el mes de Septiembre de 2010. Las fotografías las hemos encontrado en la web Pueblos de España



sábado, 19 de noviembre de 2011

LA VIRGEN DEL SUBTERRÁNEO EN OMNIUM SANCTORUM

 Hasta el incendio provocado de la Parroquia de Omnium Sanctorum en 1936, la Hermandad de la Sagrada Cena tenía establecida su sede canónica en dicho Templo Sagrado.

A esta época debe corresponder la fotografía que ilustra hoy nuestro blog, pues aunque no existe ningún elemento arquitectónico que nos permita identificarlo, si distinguimos perfectamente la traza de la corona que luce la Virgen del Subterráneo. Se trata de la corona dieciochesca de la Reina de Todos los Santos, con quién entonces compartía residencia. 


Al observar la siguiente fotografía, que hemos encontrado el El foro Cofrade de  la mano del forero "San Gil", comprobamos como en el atuendo de ambas Imágenes Marianas, no sólo coincide la corona, sino que también el manto bordado parece ser el mismo.

viernes, 18 de noviembre de 2011

DE SEVILLA A ZARAGOZA, PASANDO POR CARMONA

 Nos trasladamos en esta ocasión a la Parroquia del Salvador, donde fue realizada esta conocida fotografía de la Sagrada Entrada en Jerusalem. 

Figura el misterio popularmente conocido por "La Borriquita" sobre el paso tallado por Manuel Casana en 1939, el cual estaba formado por una canastilla con casetones tallados todo en color caoba, respiraderos tallados y dorados y crestería de igual manera. La iluminación consistía en candelabros de guardabrisas donde parecían combinarse la madera oscura con la madera dorada.





En 1945 serían sustituidas esta andas por las actuales, por lo cual fueron enajenadas, siendo su destino la Hermandad de la Quinta Angustia de Carmona, que las utilizó hasta 1991, periodo al que corresponde la siguiente fotografía, fechable en los años 60 del pasado siglo. El paso conserva todavía sus primitivos candelabros.



Sin embargo el viaje más largo de este paso estaba aún por llegar, pues fue a parar nada menos a que a la ciudad de Zaragoza. Allí procesiona en la actualidad, llevando sobre él al Misterio de la Sagrada Cena perteneciente a la Cofradía de la Institución de la Sagrada Eucaristía.

Como podemos comprobar, las escasas modificaciones del paso las encontramos en la iluminación, habiendo sido sustituidos los airosos candelabros por faroles. También encontramos diferencias en los elementos de las esquinas del canasto, así como en su crestería. Ésta última fotografía fue realizada en 2008 por Willtron y se encuentra disponible en Wikipedia.

jueves, 17 de noviembre de 2011

DE JUEGO DE NIÑOS A COFRADÍA

Tras una primera etapa, que la web de la propia Hermandad establece como etapa fundacional entre 1932 y 1936, seguida de un periodo de cierto letargo, en 1957 se produce la primera salida procesional de la Virgen del Sol por el barrio de los Remedios.

La fotografía que recoge aquella procesión, está tomada en la calle Monte Carmelo, dirigiéndose el pasito a Virgen de Luján. La hemos encontrado en el blog YO SALÍ CON LA VIRGEN DEL SOL, si bien ha sido tratada minuciosamente para eliminarle los desperfectos causados por el tiempo.



La Hermandad del Sol realizó su primera Estación a la Santa Iglesia Catedral como Hermandad de Penitencia el Sábado Santo de 2010, todo un ejemplo de perseverancia y paciencia durante quince lustros. La fotografía tomada por Enrique Ayllón y publicada en la COMUNIDAD COFRADES, recoge el histórico momento en que la Virgen del Sol penetra en la naves catedralicias.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

EL MANTO DE LOS SOLES

Si días atrás, hablábamos de EL PALIO DE PLATA ROULS DE LA VIRGEN DE LA O, hoy lo vamos a hacer de otra fotografía en la que vemos el mismo palio, pero desde la trasera.

En 1880 y siguiendo el diseño de Manuel Beltrán Jiménez, las hermanas bordadoras Ana y Josefa Antúnez llevaron al terciopelo estos bordados que aquí contemplamos. El manto es conocido por "el de los soles", por las diferentes representaciones del astro rey que figuran en su traza. En el centro de cada uno de ellos, podemos ver detalladamente bordados los atributos de la Pasión de Ntro. Redentor.

En 1891 fue sustituido por otra pieza diseñada y bordada por los mismos artistas.


En la actualidad, el manto es propiedad de la Hermandad Sacramental de Espartinas, siendo lucido cada Martes Santo por Ntra. Sra. de los Dolores en su anual Estación de Penitencia.

martes, 15 de noviembre de 2011

LAS TÚNICAS DE COLA BLANCA DE LA HINIESTA


La fotografía (si no inédita, si muy poco conocida) que hoy reproducimos fue publicada en 1913 en una revista de tirada nacional, y en ella vemos las antiguas túnicas de cola blanca rizada que sacaban, desde 1906, los nazarenos de la Hermandad de la Hiniesta. La indumentaria nazarena era completada por un antifaz de raso azul y cinturón de esparto oscuro.

Tras los nazarenos, vemos el desaparecido Cristo de la Buena Muerte, del que ya hablamos en otras entradas de este blog, acompañado por Santa Maria Magdalena, recorriendo las calles de la feligresía de San Julián.

lunes, 14 de noviembre de 2011

LA SOLEDAD CON HACHONES

La Hermandad Franciscana acababa de embarcarse en un paso que tardaría, por su costo y complejidad, 22 años en verse culminado. La fotografía que hoy traemos nos muestra el paso de Ntra. Sra. de la Soledad, tal y como salió el año de su estreno, en 1957.

Se encontraba terminada toda la labor de carpintería y talla, ejecutada por Manuel Guzmán Bejarano, pero no así la parte de orfebrería en plata que no empezaría a estrenarse hasta el siguiente año, repujada por el mismo autor del diseño, Emilio García Armenta,

Los candelabros, al no estar totalmente terminados, fueron sustituidos sólo en aquella ocasión por unos hachones, que son los que vemos en la fotografía que procede del libro "Léxico de capataces y costaleros".

Ante el paso, vemos al capataz Vicente Pérez Caro junto con "el Quiqui", "el Moreno" y José Cruz.

jueves, 10 de noviembre de 2011

PEPSI-COLA PARA TODOS


















Traemos en esta ocasión una pareja de fotografías realizadas en la tarde del Lunes Santo de 1964, cuando la joven Cofradía del Beso de Judas se dirigía camino de la carrera oficial.

En un intento de hacerse hueco en el mercado la marca Pepsi-Cola, de la mano del destacado hermano de la Redención D. José Catalán, ofreció un refresco a los costaleros de diversos pasos, con la intención de publicitar el nuevo producto y darlo a conocer a los sevillanos.

Las fotografías las hemos encontrado en un grupo de facebook de hermanos de esta corporación, siendo aportadas por Manuel Catalán, correspondiendo la documentación de las mismas a José Luis Bernabé.

Al margen de la curiosa anécdota publicitaria, vemos el paso de misterio que comentábamos en la entrada de este blog EL PASO DE LA REDENCIÓN EN ALGECIRAS, pero con la diferencia de que los candelabros de guardabrisas aparecen en madera en vez de dorados. También difiere la túnica del Redentor, que en la fotografía que hoy traemos aparece de color oscuro en vez de la más habitual túnica blanca.

María Santísima del Rocío figura en su flamante paso de palio, luciendo la orfebrería de Jesús Domínguez en varales y repiraderos que había estrenado en su primera salida en 1961 y que conserva en la actualidad. Para los bordados del palio todavía habría que esperar unos años. Ante el paso de palio vemos a un joven capataz llamado Vicente Pérez Caro.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

PIONERA HERMANDAD DE SANTA CRUZ


En estos días en los que es noticia la designación de la Imagen que presidirá la próxima cuaresma el Via Crucis de las Hermandades de Sevilla, queremos traer un recuerdo especial al primero de cuantos se han celebrado.

Fue en 1976, siendo presidente del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla D. José Sánchez Dubé, cuando se tuvo esta iniciativa de realizar un culto conjunto de todas las Cofradías. La Imagen designada entonces fue el Stmo. Cristo de las Misericordias, de la Hermandad de Santa Cruz.

El Vía Crucis resultó todo un éxito de participación, contando con presencia en la S.I. Catedral, del Cardenal de Sevilla, Dr. Bueno Monreal, al que vemos en la segunda fotografía, publicada por el Boletín de las Cofradías siguiente a su celebración.

La primera de las imágenes la encontramos en un grupo de la red social Facebook, donde participan destacados miembros de la Hermandad de Santa Cruz.


martes, 8 de noviembre de 2011

¿Y LA CANINA?

Estamos indiscutiblemente en los palcos de la plaza de San Francisco, mientras el gótico paso de "La Canina" avanza camino de la Catedral con su Cruz y sus escaleras.

Sin embargo, vemos que adornan el paso unos candelabros distintos totalmente a la iluminación habitual de este paso, que además nos impiden ver que es lo que hay sobre la canastilla. Para colmo, los nazarenos visten túnicas blancas y la temida por los más pequeños "canina" no figura en su lugar.


La siguiente fotografía nos aclara la circunstancia: se trata del primitivo misterio de la Piedad del Baratillo, que en sus primeros años utilizó las andas del "paso de la muerte", que por entonces no procesionaba todos los años.

Ambas fotografías debieron ser tomadas entre 1905 (primera salida de la Hermandad) y 1907, ya que al año siguiente se estreno un nuevo paso. Sobre éste ya hablamos en EL INALTERABLE PASO DE LA MUERTE, así como del Cristo en LA PIEDAD CON EL ANTERIOR CRISTO DE LA MISERICORDIA, por lo cual omitiremos repetir la información.

La Virgen de la Piedad que aquí aparece tampoco es la actual, pero eso sera el tema de otra "cuestión".

lunes, 7 de noviembre de 2011

JESÚS NAZARENO DE LA ANTIGUA Y SIETE DOLORES


A principios del siglo XVII era tallado este Nazareno, según algunos historiadores y expertos en arte, en el taller de Francisco de Ocampo y Felguera. El destino de la talla no era otro que el de la Hermandad de la Antigua y Siete Dolores, que por entonces residía en la Capilla Real del Convento de San Pablo.

El Jueves Santo de 1766 realizó esta Hermandad su última Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral, cayendo a partir de entonces en una gran decadencia que terminó en su desaparición. En 1880, el Señor es trasladado a la Parroquia de San Nicolás, donde hasta entonces había recibido culto el Señor de la Salud, de la Hermandad de los Gitanos, adoptando por ello esa misma advocación.

En 1921 se funda en esta misma Parroquia la Hermandad de la Candelaria, la cual adopta a esta magnífica talla de Jesús Nazareno como su Imagen Titular.

La reproducción de la talla que hoy traemos es una fotografía tratada y transformada digitalmente, partiendo de una fotografía publicada en el Boletín de las Cofradías de Sevilla en 1963. Sirva como homenaje, desde este humilde blog, al Nazareno que hoy ha sido elegido para presidir el próximo Via Crucis de las Cofradías de Sevilla en 2012.


domingo, 6 de noviembre de 2011

EL CRISTO DE LA VICTORIA EN UN PASO ALCALAREÑO

Muchas son las veces que las Hermandades han recurrido en sus inicios al préstamo de diversos enseres, incluidos pasos completos, para realizar las estaciones de penitencia en sus comienzos.

El caso que traemos en esta ocasión al blog es el de la primera salida de la Hermandad de la Paz allá por 1940, donde la recién creada Hermandad del Porvenir utilizó, sólo en aquella ocasión, un paso cedido por la Hermandad de Jesús Nazareno de Alcalá de Guadaira.

En esta primera fotografía vemos al Cristo de la Victoria en aquel estreno procesional, sobre un canasto tallado en madera en su color de líneas sencillas. Va iluminado por cuatro faroles y en las esquinas, sobre la mesa del paso, figuran jarrones sencillos con bolas de claveles. La Cruz, de sección rectangular, aparece tendida en el paso.

La siguiente fotografía (la única que hemos podido encontrar en la red) nos muestra al Nazareno de Alcalá de Guadaira utilizando este mismo paso, y en ella apreciamos como los faroles formaban parte del paso. Éste documento gráfico procede de la cabecera del blog luna de parasceve.



El paso en cuestión fue vendido posteriormente a la Hermandad de las Tres Caídas, de Arcos de la Frontera, donde sigue siendo utilizado cada Semana Santa, si bien ha sido reformado sustituyendo los faroles por blandones, realizando nuevos respiraderos y añadiendo pequeñas esculturas en las cuatro esquinas del canasto. La fotografía corresponde al blog cofrade Azahar.

sábado, 5 de noviembre de 2011

LA VIRGEN DE ESCARDIEL



















Iniciamos esta entrada de hoy con una fotografía de cosecha propia, tomada en las vísperas del Domingo de Ramos de 2007. Se trata de la pequeña Virgen de Escardiel de plata y marfil que figura sobre la peana del paso de palio de Ntra. Sra. de los Dolores y Misericordias, de la Hermandad de Jesús Despojado de sus Vestiduras, y que anteriormente figuraba en la delantera del paso.

Fue realizada en los talleres de Vda. de Villarreal en 1979 y reproduce a la Virgen de Gloria que recibe culto en una Ermita situada en la Sierra Norte de Sevilla, dentro del término municipal de Castilblanco de los Arroyos. Según cuenta la tradición, esta Imagen "fernandina" data de 1.247, cuando las tropas del Rey San Fernando cercaban la ciudad de Sevilla para su reconquista. En la fotografía de la derecha, que data de la misma época de la reproducción en plata, podemos contemplar a la Virgen vestida con el mismo ajuar con que fue llevada al argénteo metal.

No nos resistimos a poner esta vieja fotografía, probablemente la más antigua que se conserva de la Virgen, en la que se aprecia una forma de vestir totalmente distinta a la actual, con ropas sin bordados y desprovista del característico rostrillo.

La vinculación de la Hermandad de Jesús Despojado con la localidad de Castilblanco, debió ser muy fuerte en aquella época pues en dicha localidad podemos encontrar una reproducción de la Virgen de los Dolores y Misericordia, pero de tamaño natural, aunque este tema será el contenido de una próxima "cuestión".





viernes, 4 de noviembre de 2011

DE SAN JUAN A CRISTO CAÍDO

No siempre terminan, las tallas que salen de las manos de nuestros imagineros, representando a la figura para la que fueron creadas.

Son numerosas las transformaciones que han sufrido diversas esculturas, unas veces para pasar de Titular a figura secundaria (como veíamos en la entrada SANTA MARTA CON LA PRIMERA VIRGEN DE ORTEGA BRU) o al contrario, pasando de figura secundaria a Titular, como es el caso de la Virgen de la Cabeza, quizás la transformación más conocida de nuestra Semana Santa.

El caso que hoy traemos es bastante menos conocido, el del antiguo San Juan de la Hermandad del Cristo de Burgos. No se ponen de acuerdo los historiadores y estudiosos del arte para documentar esta talla del discípulo amado, pues según unos era una talla antigua que existía en San Pedro y para otros pudo ser tallado por las gubias de José Ordoñez o de Gutierrez Cano hacia 1880. Lo cierto y verdad es que esta imagen formó parte del paso de misterio de esta Hermandad desde 1883 hasta 1927, tal y como apreciamos en la fotografía fechada en 1889.

En 1961 el San Juan fue a parar a la localidad costera de Isla Cristina donde acompañó aquella Semana Santa a María Santísima de los Ángeles, algo que no terminó de gustar a los isleños, pues no volvería a salir.

Ya en 1974 el escultor Antonio León Ortega transforma la talla en un Cristo Caído que desde aquel año, sale en su paso desde la Parroquia de Ntro. Padre Jesús del Gran Poder cada Miércoles Santo (excepto algunos años que no sale por motivos económicos).

En la fotografía realizada el pasado verano por el que suscribe, podemos contemplar con detalle el rostro de Jesús de las Tres Caídas, con la barba y pelo añadidos por el escultor ayamontino.



jueves, 3 de noviembre de 2011

EL PRIMER CRISTO DE ILLANES PARA LAS AGUAS

En la Semana Santa de 1930, era novedad en la entonces Hermandad trianera de las Aguas, el nuevo Crucificado que había sido tallado por Antonio Illanes Rodríguez.

Dies días después de su bendición por el Cardenal Ilundain el 6 de abril en la Real Parroquia de Santa Ana, fue publicada en una revista de tirada nacional esta fotografía realizada por Dubois, en la que apreciamos un primer plano del rostro del Crucificado.

Esta magnífica talla de Cristo resultó destruida en el incendio fortuito de San Jacinto en 1942, por lo que, descontando los años de la república en que la Cofradía no salió, no llegó a procesionar ni siquiera una decena de años.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...