viernes, 30 de septiembre de 2011

SAN JACINTO EN 1932

Mucho se ha hablado de la salida en solitario de la Estrella en la Semana Santa de 1932, en la que fue la única Cofradía en salir a la calle para realizar la Estación de Penitencia. Sin embargo, el resto de las Hermandades de Sevilla, optaron por quedarse en las Iglesias, donde se organizaron diferentes cultos internos, como los que hoy traemos.

Y precisamente las imágenes que traemos fueron captadas por la cámara de Serrano, en la misma Iglesia de donde salió la Estrella: la trianera Parroquia de San Jacinto.

En la primera fotografía vemos a las Imágenes Titulares de la Hermandad de las Aguas, con el Cristo expuesto en Besapies y la Virgen del Mayor Dolor a su lado. Se trata del Crucificado que tan sólo dos años antes había sido tallado por Antonio Illanes y que sería pasto de las llamas en el incendio fortuito de 1942, que motivó la salida de la Hermandad de la que era su sede. La Virgen, atribuida a Montes de Oca, fue reconstruida tras el incendio por José Romero Murillo.

En la segunda fotografía, bastante más conocida, se muestra a la Esperanza de Triana sobre un paso del siglo XVI (según se indica en publicaciones de la época) , vestida de Hebrea y sóla ante la Cruz.






LA SOLEDAD CON CORONA


No estamos acostumbrados a contemplar a la Virgen de la Soledad portando una corona, pues lo habitual es verla con alguna de las diademas que forman parte de su ajuar. Sin embargo, y por una sola vez (que tengamos conocimiento), la Stma. Virgen fue ataviada con corona.

Se trata de la corona de plata sobredorada que, en 1961, Jesús Domínguez había repujado para la Virgen de los Dolores, de la vecina Parroquia de San Vicente. La ocasión para la que fue ataviada de forma tan inusual era el anual Besamanos de 1967.

La Stma. Virgen luce para la ocasión el manto de salida, bordado por Josefa Antúnez ente 1867 y 1875; la saya realizada aquel mismo año por los Talleres Manfredi con bordados de un traje de luces de Antonio Ordoñez, y la toca de sobremanto de 1961 con dibujo y bordados del Taller de Esperanza Elena Caro.

jueves, 29 de septiembre de 2011

EL GRAN PODER JUNTO AL SÁNCHEZ PIZJUÁN

Hoy traemos ampliada una curiosa fotografía publicada hace algunos años en recopilatorio fotográfico del diario ABC.

El Señor con la Cruz a cuestas que apreciamos abriéndose paso entre paraguas no es otro que el Señor del Gran Poder, seguido de la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso, y al fondo, el Estadio Ramón Sánchez Pizjuán, todavía en pleno proceso de construcción.

En una fría y lluviosa tarde del mes de febrero de 1965, los titulares de esta Hermandad eran trasladados al barrio de Amate con motivo de las Santas Misiones, donde presidirían un centro misional en la Parroquia de Santa Teresa.

La fotografía, que aquí podemos observar en su plena dimensión, nos muestra una visión desde el interior del Sanatorio de San Juan de Dios, con los niños allí ingresados contemplando la visita del Señor de Sevilla, que minutos más tarde, visitaría igualmente la Parroquia de la Inmaculada Concepción.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

LOS CALVARIOS QUE PERDIMOS (....y V)

El pasado mes de julio, realizábamos un repaso de "los Calvarios que perdimos", misterios que representaban el Monte Calvario y que con los años, o habían desaparecido o habían quedado reducidos a la sola presencia del Crucificado. Así repasábamos los de las Hermandades del Cristo de Burgos, Calvario, Buen Fin y Cristo de San Agustín.

Sin embargo, por causas ajenas a nuestra voluntad, nos olvidábamos de otra Hermandad que también representó este misterio durante algunos años: la Hermandad de la Hiniesta.

Como dicen que de sabios es rectificar, hoy traemos una fotografía de aquel Calvario, que hemos encontrado en la entrañable tertulia cofrade "Los Jartibles del Facebook", con la que entendemos queda completa la colección de Calvarios que perdimos.

El Crucificado que centra la escena del Misterio es el realizado por Felipe de Rivas y que era cedido a la Hermandad por su propietario, el Marqués de la Granja. Quedó destruido el Crucificado, al igual que la Stma. Virgen atribuida a Montañes, en el provocado incendio de San Julian en 1932.

De la imágenes secundarias que completan el misterio, poco podemos aportar, pues no sólo desapareció en el citado incendio el patrimonio artístico, sino también el documental.

La fotografía fue captada entre los años de 1886 y 1891, únicos en que procesionó de esta manera la popular Cofradía de San Julián.

martes, 27 de septiembre de 2011

EL NIÑO SOBRE EL PASO

Hoy traemos un detalle que, aunque ya lo habíamos visto en otros casos, no deja de sorprendernos: la costumbre de subir a los pequeños nazarenos sobre los pasos.

Se trata de un pequeño nazareno de la Hermandad de la Sagrada Mortaja, y aparece sentado sobre la mesa del paso y mirando a la cámara, lo cual nos hace sospechar que fuera allí subido por algún familiar, expresamente para ser inmortalizado.










Si observamos la fotografía completa, vemos como el paso de misterio acaba de cruzar la puerta de Santa Marina en la tarde de algún Viernes Santo cercano al año de 1900, pues vemos en el paso las mismas características que en la fotografía que tratamos hace unos días y que titulamos "Los Zancos Tallados de la Mortaja" : ropas sin bordar y Nicodemus sobre las escaleras.

LA VIRGEN DEL BUEN FIN, EN EL PASO DE MISTERIO

La fotografía que hoy traemos tiene dos fechas posibles, por el lugar y la dirección en que se encuentra el misterio de la Sagrada Lanzada: está en la Avenida y lleva dirección a la Plaza de San Francisco.

Esta circunstancia se produjo en el Santo Entierro Grande celebrado el Sábado Santo de 1965, en el que las Cofradías realizaron una ampliada Carrera Oficial, pero en sentido inverso, si bien también pudo producirse el Sábado Santo de 1962, pues en este día salió el Misterio de la Lanzada por lluvia el Miércoles Santo, e igualmente la Carrera Oficial tenía sentido inverso.

Sin embargo, al margen del anecdótico lugar del recorrido, lo que nos llama la atención es la presencia de la Virgen el Buen Fin en el paso de misterio.

Pocos años después, fue tomada la siguiente fotografía perteneciente a la colección Escudo de Oro, en la que volvemos a ver a la Virgen del Buen Fin en el paso de Misterio, circunstancia que dejaría de suceder en 1973 en que vuelve a procesionar bajo palio.

El romano a caballo que vemos en ambas instantáneas es el realizado por Emilio Pizarro en 1898, y que dejaría de salir en 1986.


lunes, 26 de septiembre de 2011

BENDICIÓN DEL PASO DE PALIO DE LA VIRGEN DE LA CABEZA

En la mañana del 2 de abril de 1958, Miércoles Santo, el Cardenal Bueno Monreal bendecía el nuevo paso palio que habría de estrenar el Stma. Virgen de la Cabeza. Sin embargo, no llegaría a salir a la calle en la manera que aquí lo vemos, pues la lluvia impidió la salida y habría de esperar un año para realizar su primera salida procesional.

En este paso vemos ya algunos elementos de orfebrería realizados por Villareal, como son los respiraderos y la pequeña Virgen de los Reyes, si bien lleva muchos elementos lisos de serie, como varales y candelería, realizados en Casa Angulo, en Lucena.

La corona que porta la Virgen es la utilizada hasta entonces por la Virgen de los Remedios, obra de Cristobal Ortega en 1893, que en aquellos años procesionó con una aureola, pues hasta 1972 no realizaría Villareal la actual, en plata sobredorada.

Los bordados de saya y manto proceden del ajuar de la Virgen del Rosario, siendo obra de Manuel María Ariza en 1863.

Al año siguiente, primero en que realmente procesionó el nuevo paso, corresponde la siguiente fotografía tomada en la Parroquia de San Vicente.

Algunos cambios apreciamos en la orfebrería, como son las nuevas bases de los varales realizadas por Manuel Villareal, y que hasta el año siguiente no saldrían completos. También ha sido suprimida la Cruz Velada que aparecía tras la Miniatura de la Virgen de los Reyes en la primera fotografía.

viernes, 23 de septiembre de 2011

PALIO DEL ARENAL EN JAÉN

Hoy os traemos un palio que, después de cubrir a la Virgen de la Caridad, acabó formando parte del patrimonio de la Cofradía más popular de Jaén, la de Ntro. Padre Jesús, conocido popularmente como "El Abuelo".

El palio fue realizado en Cádiz con recortes de tela de tisú, en el taller del Convento de San Martín, siguiendo el diseño realizado por Juan Pérez Calvo. Fue estrenado el Miércoles Santo de 1950 y tan sólo procesionó durante cuatro años, pues en 1954 se estrenó el actual.

La fotografía debió ser tomada el año del estreno de este palio, pues al año siguiente, comenzó la reforma de diferentes piezas de orfebrería por parte de Manuel Román Seco, de las cuales no vemos todavía su presencia.




El palio al completo, bambalinas exteriores, interiores y techo, fue a parar, como dijimos al principio, a la ciudad de Jaén, donde aún sigue procesionando cada Madrugada del Viernes Santo, en el paso de Ntra. Sra. de los Dolores.

La fotografía que vemos corresponde al cartel anunciador de La Madrugada de Jaén, editado la pasada cuaresma.



LA PIEDAD DE SAN ANDRÉS

El 5 de abril de 1968, era bendecida la diadema que regularmente utiliza la Stma. Virgen de las Penas en su salida procesional de cada Lunes Santo, siendo una magnífica obra repujada a ambas caras por Jesús Domínguez Vázquez.

Poco después, debió ser realizada esta fotografía de estudio en la que la Stma. Virgen simula llevar en su regazo al Stmo Cristo de la Caridad en su Trasplado al Sepulcro, dentro de la iconografía que generalmente llamamos como "La Piedad".

Ntra. Sra de las Penas es obra de Sebastián Santos Rojas y fue bendecida un Viernes de Dolores de 1958, 28 de marzo, siendo el mismo día pero cinco años antes, el Sábado de Pasión de 1953, 28 de marzo, cuando había recibido la bendición el Stmo. Cristo, tras ser magistralmente tallado por Luis Ortega Bru.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

¿LA QUINTA ANGUSTIA DE MONTAÑÉS?

En el año de 1592, entraba a formar parte de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús el afamado escultor Juan Martínez Montañes, así como su esposa, Ana de Villegas. Como agradecimiento, la pareja decidió donar a la Hermandad una Imagen Dolorosa de la Stma. Virgen. Esta Virgen, advocada de la Encarnación, pasó a un lugar secundario al fusionarse la Hermandad del Dulce Nombre con la del Descendimiento en 1851.











En 1931, sale por última vez en el paso (en 1932 y 1933 no sale la Cofradía), pues en 1934, Vicente Rodríguez Caso realiza una nueva Dolorosa, desconociéndose el paradero de la anterior que probablemente, era la gubiada por el mismísimo Montañés. Esta primitiva Imagen es la que vemos en la primera de las fotografías formando parte del Misterio del Sagrado Descendimiento y en la segunda, ampliada.











En 1997, un grupo de cofrades de la Hermandad de la Vera Cruz de Linares, adquiere una Dolorosa en la Bienal de Antiguedades de Úbeda, ofreciéndosela a su Hermandad, la cual aceptó, saliendo procesionalmente por vez primera en 1999.

Según una reciente investigación realizada por Francisco J, Bravo Najera, Vicesecretario 1º de la citada Hermandad y publicada en su boletín nº 19, la actual Titular, María Santísima de la Salud en su Soledad, se corresponde con la antigua Titular de la Quinta Angustia.

En esta fotografía, que hemos encontrado en flickr publicada por SINELABECASTULO, podemos apreciar un primer plano reciente de la Dolorosa.




Finalmente, mostramos esta otra fotografía de la Dolorosa, publicada en el Boletín de la Vera Cruz de Linares, siendo Francisco J. Bravo su autor.


martes, 20 de septiembre de 2011

UN PALIO REUTILIZADO POR RODRÍGUEZ OJEDA

En el año de 1881, la bordadora Patrocinio López realizaba el palio para la Virgen del Refugio que apreciamos en esta postal de la colección de Almeda, editada en 1885.

El palio presenta unas líneas muy originales, con unos enormes entrantes entre cada paño, que alojan una borla, y tanto el techo como el interior parecen ser de algún tipo de brocado o damasco sin bordado alguno.

En 1903, la Hermandad de San Bernardo estrenó un nuevo palio, esta vez ejecutado por Juan Manuel Rodríguez Ojeda, y para sus caídas interiores, fueron aprovechados los bordados procedentes del palio anterior.

Dicho conjunto fue vendido a la Hermandad Jerezana del Mayor Dolor, que aún sigue conservándolo.



En esta fotografía de los años 50 de la Virgen del Mayor Dolor de Jerez de la Frontera, que hemos encontrado en la web de dicha Hermandad, se aprecia perfectamente el dibujo interior de las caídas, que coincide de lleno con el dibujo central de las primitivas bambalinas.

lunes, 19 de septiembre de 2011

LA TRINIDAD, EN EL MISTERIO

No siempre figuró bajo palio la portentosa Dolorosa de la Esperanza Trinitaria, sino que lo hacía formando parte del calvario, junto con el Cristo de la Cinco LLagas, desde su hechura por parte de Juan de Astorga Cubero en 1820.

En la foto que vemos podemos apreciar el paso de misterio de la Cofradía trinitaria alrededor de 1915, y no sería hasta 1924 cuando la Hermandad decidió sacar un paso de palio, para lo cual modificaron a una de la Marías, la cual pasó a sustituir a la Esperanza en este paso hasta la realización de la Virgen de la Concepción en 1959.

El Crucificado que preside la escena es una talla anónima, muy reformado por Teodoro Fernández de Valdivieso en 1745 y que la Hermandad mantuvo como titular hasta 1980, conservándose aún en sus dependencias.

Todavía no vemos en el misterio la imagen de Nicodemus, estrenado en la Semana Santa de 1917.

EL ANTIGUO SAN JUAN DE LOS ESTUDIANTES

En 1936 la Hermandad de los Estudiantes celebraba, con toda la pomposidad que aquí vemos, sus cultos anuales en la Iglesia de la Antigua Universidad. A la derecha del Crucificado vemos a la anterior Virgen, realizada y donada por Antonio Bidón Villar, de la que trataremos en próxima ocasión.

El San Juan que completa el Calvario que forma este altar, había sido también realizado por el mismo autor.


Tras el cambio de la Dolorosa Titular, la Hermandad de la Vera Cruz de la localidad sevillana de Olivares, adquirió esta Imagen del Discípulo Amado en 1944, que si bien no procesiona, si es Titular y recibe culto en la Capilla de la Hermandad junto al Stmo. Cristo de la Salud y Ntra. Sra. de la Antigua.









domingo, 18 de septiembre de 2011

DOLORES SERVITA Y DOLORES DE OLIVARES




















En las dos fotografías que hoy traemos podemos contemplar a dos dolorosas que salieron, probablemente, de las mismas manos.

En fotografía en blanco y negro tomada por el genial Fernand a principios de la década de 1970 vemos a la Virgen de los Dolores de la Hermandad Servita, obra documentada de José Montes de Oca hacia 1740.

En la segunda, tomada por el autor de este blog ayer mismo, vemos a Nuestra Sra. de los Dolores en su Soledad, de la localidad de Olivares, expuesta en besamanos. Esta Imagen está atribuida al mismo autor, y en Ella podemos apreciar los rasgos de dolor desgarrado, la madurez en el semblante y las finas y pulidas líneas que hizo características suyas el genial escultor del siglo XVIII.

La Virgen de los Dolores en su Soledad será Coronada, Dios mediante, el próximo 15 de septiembre de 2012 y su corona de oro está siendo ejecutada en la actualidad en los talleres de Orfebrería Triana.

sábado, 17 de septiembre de 2011

EN HONOR A LA PATRONA

En noviembre de 1946, con motivo de la Proclamación de la Virgen de los Reyes como Patrona de la Archidiócesis de Sevilla, el Cardenal Segura organizó una magna procesión, contando con la colaboración de distintas Hermandades que aportaron a sus Titulares Dolorosas y de Gloria.

Hoy traemos dos fotografías del paso de María Santísima de la Amargura, tal y como formó parte de aquella extraordinaria procesión.

En la primera vemos el paso preparado en San Juan de la Palma, y podemos apreciar que apenas varía la composición del mismo con respecto a la Semana Santa, salvo la ausencia del palio y la inclusión de los candelabros del paso de misterio. Igualmente observamos bastante menos candelería de la habitual. El paso se encontraba en pleno proceso de renovación de su orfebrería por parte de Cayetano González.


En esta segunda foto, captada por la cámara de Luis Arenas nada más iniciarse la procesión desde la Catedral, contemplamos la trasera de aquel paso de gloria, con el impresionante manto de Juan Manuel Rodríguez Ojeda mostrándose a los sevillanos en toda su dimensión y a plena luz del día.

viernes, 16 de septiembre de 2011

LA VIRGEN DE LOS ÁNGELES POR MATEOS GAGO

El genial fotógrafo Serrano fue el encargado de captar esta maravillosa fotografía en blanco y negro, en plena calle de Mateos Gago, con la Giralda al fondo y en el anochecer de un Jueves Santo.

El paso de palio que contemplamos reluciendo por sí mismo entre las últimas luces del día no es otro que el de María Stma. de los Ángeles, antes de la profunda reforma a que fue sometido algunos años más tarde.


Éste itinerario fue utilizado por la Hermandad entre 1940 y los primeros años de la siguiente década, siendo considerablemente más reducido que el actual, lo cual permitía que la Cofradía quedara recogida entre las nueve y media y las diez y media de la noche.

La Stma. Virgen luce diadema, en vez de la habitual corona y el palio que aquí contemplamos es el bordado por Juan Manuel Rodríguez Ojeda en 1915, y que sería utilizado hasta 1963.

En la actualidad lo posee la Hermandad de la Palma de Cádiz, formando parte del paso de la Virgen de la Penas, tal y como podemos ver en esta fotografía realizada por Manuel Salguero López y publicada en la web Objetivo Cádiz.

jueves, 15 de septiembre de 2011

LA PRIMERA BOFETADA

Desde 1745 llevaba sin salir en procesión el Cristo de la Bofetada cuando en 1919 un grupo de cofrades reorganizó aquella Hermandad, sacando la Cofradía a la calle al año siguiente con dos pasos portando a los antiguos titulares desde la Parroquia de San Román.

A aquella primera salida tras la reorganización, en 1920, corresponde la fotografía que hoy traemos y que encontramos en El Foro Cofrade, aportada por el foreroTANTUM ERGO.

El Primitivo Titular de la "Cofradía de la Bofetada que le dieron a Cristo en Casa de Anás" , que tan sólo procesionó en aquella ocasión, figura sobre la canastilla cedida por la Hermandad de las Siete Palabras, que por entonces no utilizaba para sus titulares. Dicha canastilla había sido tallada en Ricardo Rivera en 1865.

Curiosamente, lo único que hoy perdura en este primer paso de la Cofradía del Dulce Nombre son los dos ángeles que flanquean al Señor, atribuidos a Francisco Antonio Gijón, por su parecido a los pertenecientes al Gran Poder.

En esta segunda fotografía, que podemos encontrar en la Web de la Hermandad del Dulce Nombre vemos el estado en que recibe culto en la actualidad la primitiva Imagen del Señor, dentro de la Capilla del Beatario de la Santísima Trinidad.

El Señor es de autor anónimo ejecutado a principios del siglo XVII.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

UN PALIO PARA TRES DOLOROSAS

Hoy trataremos de un caso curioso (no el único) en el que un mismo palio ha sido utilizado de forma habitual por tres dolorosas distintas de tres hermandades hispalenses.

Se trata del palio que la genial bordadora Patrocinio López realizó en 1885 para la Virgen del Loreto. En esta primera fotografía lo vemos en 1922, en que salía acompañada la Virgen por el discípulo amado.

Siguió utilizándolo hasta el año de 1929.










De 1940 data la siguiente fotografía. Si bien la Virgen de los Dolores lo venía utilizando desde 1936, no fue hasta 1941 cuando lo adquirió definitivamente a la Hermandad de San Isidoro.

Fue sustituyéndose poco a poco por al actual, entre los años 1954 y 1956.












En 1957, primera vez que la Virgen de las Tristezas sale bajo palio, lo hace con el adquirido a la Hermandad de la Penas de San Vicente, si bien le ha sido suprimida su breve crestería, el bordado interior de las caidas y se ha modificado el corte ondulado de las bambalinas por un corte totalmente recto.


En la fotografía vemos a la Virgen de la Hermandad de la Vera Cruz en aquella primera salida, con una paso todavía en ejecución.





En esta última instantánea que hicimos el pasado Lunes Santo podemos ver como en la actualidad la Virgen de las Tristezas sigue utilizando esta pieza centenaria que tanto ha sabido realzar el dolor de estas tres dolorosas sevillanas.

martes, 13 de septiembre de 2011

EL MANTO DE LA PALOMA

En nuestro afán por recuperar fotografías poco conocidas de nuestras Cofradías, hoy rescatamos ésta en la que se aprecia el paso de palio de la Virgen de la Merced, visto desde su parte trasera.

Forma parte de un cuadernillo editado a finales del siglo XIX bajo el nombre RECUERDOS DE SEVILLA y en el que aparecen los nombres de A. Guerra y E. Beauchi en portada y contraportada respectivamente.


Volviendo a la fotografía en sí, en ella podemos contemplar el airoso manto que bordó Emilia Salvador en 1897 y que fue conocido en la Sevilla Cofrade como "el manto de la paloma".



Esta gran pieza del bordado demimonónico fue vendida en 1928, junto con el palio (del que hablaremos en otro post) a la Hermandad de Padre Jesús de Ronda y sigue formando parte en la actualidad del paso de Ntra. Sra. de los Dolores, tal y como vemos en ésta fotografía de la "mudá" de dicho paso en 2008.





Con ocasión de la exposición LA SEMANA SANTA DE AYER, organizada por la Caja San Fernando en su sede central, los sevillanos tuvimos la oportunidad de volver a contemplar este manto en nuestra ciudad.


lunes, 12 de septiembre de 2011

LAZOS BLANCOS DE LUTO PARA LA ESTRELLA

Hoy recurrimos de nuevo a la fantástica colección de postales "Escudo de oro", que tanto aporta a la historia reciente de nuestras hermandades al registrar en color la mayoría de los pasos tal como eran en la década de 1960, mostrando casi siempre planos completos que nos permiten el estudio detallado de casi todos los elementos de nuestros pasos.

En esta ocasión traemos una de las postales editadas con la Stma. Virgen de la Estrella, estando la fotografía realizada en la Parroquia de San Jacinto en 1966.

Al margen de apreciarse los magníficos respiraderos labrados por Jesús Domínguez en 1957, la corona del mismo autor de 1955, así como los respiraderos de Emilio García Armenta del mismo año (recientemente sustituidos) y el palio de Juan Manuel Rodríguez Ojeda procedente de la Macarena, lo que más nos llama la atención son los dos lazos blancos que figuran en los varales delanteros.

Puestos a indagar sobre el significado de los mismos, ya que lo habitual es que en señal de luto por algún hermano destacado de la corporación se coloque estos lazos pero en negro, hemos encontrado una referencia en el diario ABC de Sevilla, la cual deja totalmente claro la función que perseguían: "Lazos blancos. Lazos blancos entre los varales del paso de palio de Nuestra Señora de la Estrella. Dos cintas de seda en recuerdo del niño José Manuel Luna, un cofrade asi de chiquitito, bautizado delante de la Virgen, y que desde el cielo junto a Ella habrá presenciado el fervosoro desfile de su hermandad."

domingo, 11 de septiembre de 2011

VIRGEN DE LAS LÁGRIMAS SEDENTE

Días atrás veíamos en el post LA FUGÁZ VIRGEN DE LAS LÁGRIMAS como dicha Virgen había sido sustituida en 1913 por una nueva talla, volviéndose en 1934 a utilizar la primitiva Imagen de autor anónimo y del siglo XVIII.

Precisamente de aquel regreso nos consta es esta curiosa fotografía en la que vemos en besapiés al Cristo de la Exaltación en la Iglesia de Santa Catalina, pero donde lo que más llama la atención es la postura en la que se encuentra la Stma. Virgen, que simula estar sentada y portando en su regazo la corona de espinas.

El altar sobre el que va colocada la Stma. Virgen y que sirve de fondo a la escena, está compuesto de un dosel formado por la bambalina frontal y el techo de palio, todo ello bordado por Juan Manuel Rodríaguez Ojeda en 1903.

sábado, 10 de septiembre de 2011

LOS RESPIRADEROS DEL RETABLO

Hoy traemos un nuevo caso en el que una hermandad ha sabido conservar parte de su patrimonio reutilizándolo, sin necesidad de deshacerse de él.

Se trata de los antiguos respiraderos del misterio del Soberano Poder ante Caifás, de la popular Cofradía de San Gonzalo.

El paso fue estrenado en la primera salida de la cofradía en 1948, con una canastilla todavía en bruto pero con la talla completa de los respiraderos que hoy tratamos. La traza fue realizada por el imaginero José Luis Pírez, siendo la talla obra de Manuel Guerra. La fotografía de la colección de postales Escudo de Oro fue realizada entre 1962 (año del estreno del misterio de Castillo Lastrucci) y 1967 (al año siguiente estrena nuevos candelabros).

Con la remodelación del misterio y la ampliación de la canastilla (de la que hablaremos en un próximo post y que ha corrido una suerte muy distinta), fueron eliminados del paso estos respiraderos, con los que Manuel Guzmán Bejarano compuso en 1978 un retablo a modo de tríptico para que recibieran culto los Titulares en la Parroquia de San Gonzalo.
En esta fotografía realizada por Lito Álvarez Ruiz y publicada en la Comunidad Cofrades correspondiente al besamanos de 2010, podemos apreciar los diferentes elementos de los respiraderos distribuidos por el altar: trasero a modo de mesa de altar, delantero a modo de dosel y los laterales repartidos por el resto del retablo.


viernes, 9 de septiembre de 2011

DOS DÍAS SEGUIDOS SIN COSTALEROS

Conocido es entre los cofrades el hecho que recoge la fotografía que hoy traemos, en la que vemos juntos en la Plaza Nueva los pasos la Virgen de Montserrat y la Soledad de San Buenaventura.

La fotografía fue tomada en Viernes Santo de 1972 en que, por plante de los costaleros que debían portar a la Soledad, la Hermandad de Motserrat dejó sin salir a su paso de misterio para ceder los costaleros a la Hermandad Franciscana y que ésta pudiera procesionar aquel difícil Viernes Santo.

Como agradecimiento y deferencia a la Hermandad de Montserrat por aquella muestra de solidaridad, en la mañana del Sábado Santo D. Rafael Bellido Caro, Presidente adjunto del Consejo, ofreció que el paso de Misterio se integrara dentro del cortejo del Santo Entierro aquella misma tarde, siendo aprobado que así se hiciera.

Sin embargo, de nuevo la falta de costaleros, impidió que el Stmo. Cristo de la Conversión pudiera procesionar aquel Sábado Santo, incumpliéndose el acuerdo que habían tomado los hermanos mayores aquella mañana en la Sala Capitular de los Servitas, que por cierto, se estrenaban en aquel Sábado Santo como Hermandad de Penitencia.

jueves, 8 de septiembre de 2011

EL SAN JUAN A LA DERECHA DE LA VIRGEN

Allá por 1971, el escultor Eslava Rubio había tallado la imagen de San Juan Evangelista, representando éste una edad inferior a la que estamos acostumbrados a ver representado al Discípulo Amado.

En 1979 se encontraba el paso montado en la Parroquia de San Bartolomé para el examen del Consejo de Cofradías, el cual, debía dar el visto bueno al paso de palio que aquel Domingo de Ramos debía estrenarse. A la derecha de la Stma. Virgen, se encontraba dispuesta está Imagen de San Juan, y a la izquierda, la Magdalena perteneciente a la Hermandad de la Esperanza de Triana, por no haberse concluido la que estaba realizando el mismo autor del San Juan. De esta forma la Hermandad pretendía recuperar bajo palio la "Sacra Conversación", utilizada en otras épocas por la Esperanza de Triana y el Valle.

El hecho de que figurase una imagen prestada, hizo al Consejo rechazar la inclusión de María Magdalena, por lo que la talla de San Juan quedo a la derecha de la Virgen, y no a la izquierda como suele ser habitual en los pasos de palio.

Tan sólo dos años después, el San Juan fue sustituido por el realizado por Juan Ventura, pasando el anterior a la Iglesia del Colegio Claret.

En la actualidad es utilizado por la joven Hermandad de la Misión, tal y como vemos en esta fotografía que hemos podido encontrar en el blog Pasión Cofrade de Sevilla

miércoles, 7 de septiembre de 2011

JESÚS NAZARENO INTERNACIONAL

Si difícil resulta encontrar referencias antiguas a nuestra Semana Santa en publicaciones de fuera de nuestra ciudad, más aún resulta cuando se trata de publicaciones internacionales de renombre, y más aún, si hablamos de ediciones del siglo XIX.

Hoy traemos la portada del suplemento semanal del prestigioso periódico francés Le Petit Journal, y la hemos querido mostrar intacta, sin recortar sólo el grabado en sí, para que se pueda comprobar que se trata de la portada de una publicación de más allá de nuestras fronteras.

Salió a la luz esta publicación el día 28 de marzo de 1891, siendo el pie de foto de fácil traducción: LA SEMANA SANTA DE SEVILLA (La procesión del viernes santo), y nos muestra un grabado a todo color con una firma a la izquierda "H. Meyer" y otra a la derecha que no hemos podido identificar.

El grabado en sí representa la procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de la trianera Hermandad de la O, al que sigue a lo lejos un esbozado paso de palio con cornisa y tan sólo ocho varales.

Preceden al paso dos soldados romanos con extraña indumentaria y armamento (la Hermandad sacaba una centuria allá por 1887); un servidor con mazo al hombro (al que no encontramos sentido en este entorno); tres nazarenos de capa blanca con túnica blanca y antifáz celeste con la Cruz de San Juan (esta era la indumentaria de los nazarenos del Cristo hasta 1898, salvo el color del antifáz que era morado) seguidos de varios nazarenos de negro (por entonces los nazarenos de la Virgen vestían túnica negra de cola) y por último, un Guardia Civil vestido de gala con la escopeta mirando hacia el suelo.

El paso del Señor representado es el estrenado en 1846, y que portó a Jesús Nazareno hasta el estreno del actual en 1977. En las esquinas delanteras apreciamos ángeles pasionistas que portan cruz y escalera y el Señor porta sobre su hombro la Cruz exagonal de carey y plata que labrara Manuel José Domínguez en 1731.

En la siguiente fotografía, con la pretendemos enriquecer esta entrada, podemos ver con todo detalle los ángeles que figuraban al pie de los candelabros, así como el hábito nazareno y el guardia de escolta, con indumentaria idéntica a la que lleva el del grabado y el arma en la misma posición. Casualmente el autor de esta fotografía tomada en 1882 es el francés Levy Lucien, por lo que bien pudieron ser diferentes fotografías captadas por él las que sirvieron de base para la realización del grabado.

martes, 6 de septiembre de 2011

CORONACIÓN EN SAN ROMÁN

Hoy queremos dejar constancia de una fotografía que, pese a la escasa calidad de la copia que tenemos, no nos resistimos a poner, por la importancia histórica del momento que representa.

Se trata de la imposición de la corona de oro a la Virgen de las Angustias el Sábado de Pasión de 1972.

El paso fue sacado a las ordenes de Salvador Dorado entre el volteo de campanas, los aplausos del gentío y los sones de la Banda Municipal, a la Plaza de San Román en aquella tarde para que el Cardenal de Sevilla, Dr. Bueno Monreal, colocase sobre las sienes de la Sagrada Imagen la nueva corona realizada íntegramente en tan valioso metal.

La nueva pieza había sido labrada por Manuel Seco Velasco y costeada con donaciones de hermanos y devotos, siendo la misma que fue utilizada en la Coronación Canónica de 1988.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...